1º DEBATE

En primer lugar, voy a redactar un poco las tres fuentes complementarias para que podáis comprender la reflexión final un poco mejor.

Entrevista a Susan Robertson (2)

¿Está la educación al servicio de la economía?

Susan Robertson: “la idea de que la educación está al servicio de la economía ha profsusanroberstondominado el debate” La profesora de sociología cuestiona el papel de organismos internacionales como la OCDE, que, asegura, marcan la agenda educativa y la ponen al servicio del modelo productivo.

Según Susan, cree que las decisiones sobre el futuro de la educación las toma la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, porque crea los marcos. Esta organización internacional está tomando decisiones por nosotros, sobre qué es,  un buen profesor, qué es, un estudiante competente…

Susan cree las organizaciones internacionales crean un modelo de talla única y lo que se intenta crear son individuos reflexivos y creativos, por lo que es algo contradictorio. Además piensa, que necesitamos establecer una conversación para hacer conscientes de lo que ocurre y utilizar todas las formas de medios sociales que tenemos en nuestro alcance, por lo que se podría romper con esta agenda.

En el caso de quien se beneficia de la imposición de estas agendas, Susan dice que los únicos que no se benefician son los niños en la escuela, ni los profesores que son los que se deberían de beneficiar de esto.

En el caso de la economía, Susan dice que hay desigualdades crecientes en el sistema. En España preocupa la austeridad porque hay menos dinero dedicado a la educación y el ratio es mayor. Según Susan que las medidas que se toman tienen más que ver con las de la clase social a la que perteneces porque si todos fuéramos iguales, y compartiéramos la misma carga tendríamos austeridad pero como esto no es así tiene más efecto la clase social que tienes.

VIDEO 1: ISABEL COLMENERO. Noam Chomsky. ¿Qué es la globalización?

Todo el mundo está a favor de la globalización. Cualquiera que se oponga a la globalización estaría volviendo a la edad de piedra. El problema es ¿va a ser en interés de las personas o del poder político? O ¿Ha crecido o ha disminuido? En muchos aspectos ha disminuido. Según Smith, hay una libre circulación de trabajo, es decir, las personas pueden ir donde quieran. Pero si medimos las personas, hay menos globalización y si medimos por el movimiento de capital, hay más globalización.

En 1994 se proclama la integración Méjico y EE.UU. Pero no de personas. Tuvieron que militarizar la frontera. En este año se inició el NAFTA cuando se inició la integración, pero no de personas. Los salarios cayeron,  disminuyeron las inversiones. Para la gente rica fantástico. ¿Y esto lo hicieron para aumentar la integración o la disminuyeron?  Cuando militarizan una frontera esto disminuye.

En cuanto al comercio, todo concuerda con que creció el comercio entre Méjico y EEUU, pero el caso es que lo que ocurre en las fronteras muy poco es comercio. Hay muchas maneras de ver la globalización.

 

 

VÍDEO 2. Paradigma del sistema educativo.

Todos los países del mundo están reformando el sistema educativo. Como lo reformamos:

  • Cultural como educar para que tener sentido interculturalidad. El problema está en el intento enfrentarse en el futuro.  Hay gente que dice que hay que subir los estándares. El problema es que el sistema educativo actual está estructurado en una edad diferente. Antes no había públicos. Esto era una idea revolucionara y esto decían que no era posible. Los niños de la calle “son incapaces de leer escribir ¿porque perder el tiempo?”.

La ilustración –> Inteligencia.

Creer que hay dos tipos de personas académicas. Por lo que tenemos dos pilares gemelos el económico y el intelectual y esto ha causado caos. En lugar de beneficiarse de esto provoca la Incidencia del TDAH no quiero decir que este síndrome no exista sé que la amplia mayoría creen que si pero es un tema a debatir. Lo que si contar es que no es una epidemia y estos están siendo medicados. Están viviendo en el periodo más estimulante, siendo acosados por información. Y nosotros le penalizamos de distraerse. A estos niños se les dan medicamentos para que se concentre. Empiezan a perder el interés por estudiar, no pueden pensar, es una epidemia ficticia. Las artes son las víctimas de esta mentalidad porque son las que tratan de la experiencia estética, es decir, los sentidos funcionan a su máxima capacidad reflexionar, creatividad… Y lo que producen los medicamentos producen es “anestesiarlos”, están adormilados.

Tenemos un sistema educativo moderado. Las escuelas están organizadas como fábricas. Si te gusta enseñar no pues empezar con este modelo de aprendizaje juntar por edades, si tú quieres enseñar teniendo en cuenta las características de los alumnos  no puedes tratar este modelo de aprendizaje.

El pensamiento divergente no es sinónimo de creatividad pero es un componente esencial de la misma. Es ver montones de maneras de ver una respuesta, no pensar de manera lineal. Pensar de múltiples respuestas. Y se hizo un test sobre ello y el mayor número de pensamiento divergente eran  los niños del jardín de infancia,  que porcentaje de genios. Y cinco años después volvieron hacerle el test y el test iba menor.

Todos tenemos esta capacidad y esto se deteriora. Y le ha influenciado la educación académica. Esto sucede porque es así porque se haya presente en la educación tenemos que pensar de forma diferente.

La mayor parte de las veces se da en grupos y la colaboración fomenta el aprendizaje. Si lo hacemos por separado su ambiente de aprendizaje es peor.


REFLEXIÓN FINAL

Pienso que las opiniones que se toman sobre la educación no deberían ser tomadas exclusivamente por las grandes organizaciones internacionales como son la OCDE sino por los propios docentes, profesionales de la educación ya que son ellos los que lo viven en su día a día, tienen conciencia de cuales son las mejores metodologías, edu2los mejores recursos que se deben utilizar etc.

Estas tres fuentes me hacen reflexionar acerca de lo que queremos lograr con la educación, ya que lo que queremos conseguir la inmensa mayoría es crear personas creativas, reflexivas, divergentes etc. Pero ¿Se esta llevando a cabo? , es decir, ¿estamos haciendo algo para que esto se logre? En mi opinión, si las decisiones se toman desde arriba y se sigue un modelo específico, sin tener en cuenta que cada niño tiene un aprendizaje distinto, creando así, un modelo de enseñanza para todos los niños no podemos conseguir individuos creativos ni reflexivos. Y si además le sumamos que estamos creando niños cada vez menos divergentes, a la hora de enseñar, enseñarles que solo existe una posible respuesta para un examen o «cortándoles las alas» por así decirlo. Nos damos cuenta de que no estamos logrando los objetivos deseados.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑