FAMILIA Y ESCUELA

Según el decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha establece que:

En relación con el desarrollo integral de los valores, la familia es la principal responsable y la primera en iniciar la enseñanza y la formación de los niños. Por su parte, la escuela ocupa un lugar muy destacado e importante, y a ella corresponde la formación cívica, hábitos y actitudes, de manera sistematizada y razonada, que complementa aquello que adquieren en casa, por lo que tiene que existir una relación muy estrecha entre maestros, alumnos y familia.

Por ello y más, aportaremos una serie de contenidos relacionados con la familia ante la educación de sus hijos y  la relación que tienen con la escuela. Este tema esta desarrollado por los temas impartidos de Isabel Colmenero y aportaciones propias.

 

TEMA 4: FAMILIA Y ESCUELA: LA FAMILIAS ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS/AS Y SU RELACIÓN CON LA ESCUELA. 

  1. ANÁLISIS DE NUESTRAS ESCUELAS
  • La participación de las familias en la escuela: posibilidades y realidad. Diversidad familiar y escuela.

Teniendo en cuenta que la educación tienen una dimensión social y comunitaria…

Las políticas educativas deben ser sensibles a esta concepción abierta del hecho educativo y deben incorporar proyectos y programas donde participen en pie de igualdad agentes educativos no escolares junto con los escolares.

Los agentes son la familia, entidades de ocio, entidades sin ánimo de lucro (ONG), Ayuntamiento, instalaciones deportivas, medios de comunicación, espacios urbanos. El agente principal es la FAMILIA.

Cuando hablamos de familia nos referimos a:

  • Los cambios en la estructura y el modelo de familia

    • Hay un paso de la familia extensa a la familia nuclear.
    • Hay un mayor número de divorcios y familias monoparentales.
    • Hay más familias reconstituidas.

Este vídeo muestra los diferentes tipos de familia que podemos encontrar y esto no tiene por que ser un problema para el niño, ni tiene porque influir en su aprendizaje, ya que lo importante es que los padres se impliquen en la educación de sus hijos… Los diferentes tipos de familias deben mostrar la diversidad de familias sin ningún complejo.

  • La heterogeneidad de horarios laborales y tiempo que disponen.

    • Se produce una masiva incorporación de las mujeres al mercado laboral(escasa participación domésticas de los varones y escasos apoyos institucionales)

“El tiempo de contacto afectivo, el tiempo que los padres pasan con sus hijos, se ha reducido drásticamente en las sociedades angloestadounidenses, durante los últimos veinticinco años, pero sobre todo en los más recientes. Hoy los padres pasan con sus hijos una media de entre diez y doce horas a la semana” (Noam Chomsky, 2002, La (Des)educación,. Barcelona. Crítica)

La escuela y la administración educativa deberían tener en cuenta este hecho social.

Esto es una realidad, actualmente los padres pasan muy poco tiempo con sus hijos por temas de trabajo y dedican mas tiempo a los temas laborales que a sus propios hijos. Según esta noticia el 90% de los padres de México dedican poco tiempo a jugar con sus hijos. Además aporta una serie de recursos, juegos, consejos…

Noticia: ¿Cuándo fue la última vez que jugaste con tus hijos?

 

  • Las necesidades de apoyo y orientación a la familia ante los nuevos retos.

    • Se producen inseguridades familiares ante la educación.
    • «No es que no quieran, sino que hacen lo que pueden».
    • Nuevas situaciones que obligan a las familias a delegar parte de su función educativa.

En vez de condenar a estas familias, hay que preguntarse ¿qué otras alternativas tienen? En mi opinión, nosotros como futuros maestros somos los que tenemos que incitar a los padres para que se integren en el colegio y hacerlos participe en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos. Porque ellos son esenciales en la educación de sus hijos. Podemos hacer reuniones con los padres para orientarlos, darles consejos, podemos crear asociaciones donde se juntes padres para crear actividades, talleres… Además podemos crear escuelas de padres etc.

En el caso de la escuela podemos decir que:

  • El período de desorientación ante las funciones educativas como por ejemplo a las nuevas tecnologías de la información, nuevos materiales curriculares, una utilización de una metodología más creativa basada en la gamificación …
  • La información y la instrucción no son lo que requiere prioritariamente la ciudadanía.
  • Escuela cerrada al entorno, tiene que ser todo lo contrario, debe de ser una escuela abierta a todos los agentes tanto escolarizados como no escolarizados.
  • No se ha adaptado a los cambios sociales (sí la familia). En mi opinión creo que muchas escuelas si se han adaptado a los cambios sociales y están introduciendo innovación educativa en los centros escolares. Creo que una escuela que no se adapte a estos cambios puede quedar por detrás que las demás.
  • Funciona como si lo que ocurriera en la sociedad no le afectara. Las escuelas debe estar abiertas a la sociedad, deben estar actualizadas para lograr el aprendizaje integral del alumno.

En definitiva, es necesario que la escuela y el profesorado sean sensibles a los cambios sociales y familiares. No pueden tratar a todas las familias por igual. Por tanto… deben conocer su realidad.

La participación de las familias en los centros supone un modelo de democracia participativa para el alumnado. “La integración de las familias en la educación formal de sus miembros más jóvenes consigue un mayor rendimiento educativo y a la vez una gestión más democrática del entorno educativo».

 

 

Las posibles vías de participación son las siguientes:

  • Alumnado puede ser delegados/as de curso
  • Profesorado puede participar en los claustros o en equipos de coordinación.
  • Familias pueden participar en consejos escolares, asociaciones, reuniones…
  • La comunidad puede aportar consejos, comisiones o el proyecto educativo del centro.

En cuanto a los órganos de participación podemos encontrar:

  • Consejos escolares(diferentes ámbitos):
    • Órgano de gestión y de gobierno, donde participe la comunidad escolar (alumnado, padres/madres y profesorado).
    • El 85% de las familias no se interesan por este órgano. (Lo hemos comprobado en las encuestas realizadas).
    • Los consejos vendrían a ser una instancia legitimadora del orden social vigente.
  • Reuniones de aula
    • Aparecen tres reuniones prescritas por la legislación
    • Hay una asistencia casi masiva en los primeros niveles educativos y una asistencia escasa en los últimos cursos de la enseñanza obligatoria.

NOTICIA- REUNIONES AULAS.

Preocuparse por la educación de tus hijos no es solo mandarlo al colegio o revisarle los deberes sino que tienen que haber un seguimiento constante por parte de los padres en el colegio porque es necesario saber los progresos que tiene su hijo y saber como ayudar para que mejore.

“Los papás junto con los maestros son los actores principales para fomentar las habilidades intelectuales, motoras y sociales del niño”, sostiene el especialista Samantha Aguilar

LOS TIPOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. (INCLUD-ED)

kkk

 

Por último, la implicación de las familias y de la comunidad en los centros escolares incrementa el rendimiento escolar, ya que contribuye a mejorar la coordinación entre el hogar y la escuela, especialmente en el caso del alumnado perteneciente a minorías, y también el rendimiento académico de alumnos y alumnas con discapacidades. La implicación de las familias y de la comunidad también permite transformar las relaciones con el centro escolar, favorece la creación de modelos de género alternativos para superar las desigualdades en el rendimiento académico y permite construir unas relaciones entre géneros más igualitarias. (INCLUD-ED).

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS SUPONE UN MODELO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PARA EL ALUMNADO.

“La integración de las familias en la educación formal de sus miembros más jóvenes consigue un mayor rendimiento educativo y a la vez una gestión más democrática del entorno educativo”. (Beltrán J. y Hernández F. J. (coord.) Sociología de la Educación, McGraw Hill, Madrid, 2012, pp. 91)

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑